Introducción: El Pulso de la Dolarización
Las Reservas Internacionales (RI) son más que una cifra; son el termómetro de la liquidez en una economía dolarizada como la de Ecuador. Administradas por el Banco Central del Ecuador (BCE), estas reservas se definen como el total de activos externos líquidos, principalmente denominados en dólares. Su movimiento refleja la salud financiera del país y su capacidad para interactuar con el exterior.
¿Cómo Suben o Bajan las RI?
La danza de divisas: Las RI fluctúan principalmente por la interacción de flujos de divisas entre el país y el exterior, impulsados por transacciones de los sectores público y privado. Adicionalmente, las fluctuaciones en las RI pueden explicarse por las operaciones del Banco Central orientadas a dotar de efectivo a la economía.
Del sector privado:
- Entradas clave (Giros del exterior): Incluyen el ingreso de divisas por los fondos propios de las entidades financieras (EFI), así como las órdenes de sus clientes. Esto agrupa divisas de exportaciones no petroleras, créditos de no residentes, inversión extranjera directa, remesas de migrantes y demás flujos de capital y transferencias. Vital para el día a día de las empresas.
- Salidas clave (Giros al exterior): Las operaciones de salida de divisas se clasifican en fondos propios de EFI (operatividad de tesorería) y fondos de clientes, los cuales responden a requerimientos por cancelación de importaciones, amortización de créditos con no residentes, distribución de utilidades de empresas domiciliadas en el exterior y cualquier otra cancelación de recursos realizada por un residente a un agente en el exterior. Reflejo del comercio exterior y compromisos financieros.
- Movimiento de efectivo: Corresponde a los depósitos y retiros de efectivo (monedas y billetes) que las EFI realizan en las bóvedas del BCE, influenciados por la estacionalidad y necesidades de liquidez.
Del sector público:
- Entradas clave: Se destacan los desembolsos de endeudamiento externo (créditos otorgados al país por organismos multilaterales, agencias de desarrollo y gobiernos); la exportación de hidrocarburos (cuyo nivel responde al volumen de exportación, precio del petróleo y manejo operativo de Petroecuador); y los giros del exterior (recursos destinados al sector público, como recaudaciones de servicios consulares).
- Salidas clave: El servicio de deuda externa pública (pagos de capital, intereses y comisiones); la importación de derivados (pagos inmediatos o cartas de crédito a solicitud de Petroecuador para satisfacer la demanda interna de GLP, gasolinas, entre otros); y los giros al exterior (transacciones del sector público destinadas a la compra de bienes y servicios a no residentes, pagos a representación diplomática, etc.).
Análisis Mensual: Junio 2025 en Detalle
Un mes de incremento moderado: A junio de 2025, las Reservas Internacionales totalizaron USD 8.409,1 millones, lo que representa un incremento mensual de USD 132,6 millones. Este resultado proviene de ingresos por USD 4.663,8 millones y egresos por USD 4.531,2 millones. Si bien es un alza, es menor que el aumento de USD 350,0 millones registrado en junio de 2024.
- ¿Qué impulsó los ingresos? Los giros del exterior del sector privado, la exportación de hidrocarburos, los depósitos de efectivo en bóvedas del BCE y los desembolsos de endeudamiento externo fueron los rubros más importantes, sumando el 99% de los ingresos totales.
- ¿Qué generó los egresos? Las variables más importantes fueron los giros al exterior del sector privado, el servicio de la deuda externa pública, la importación de derivados y Fideicomisos COSEDE, que en conjunto representaron el 94% de los egresos.
Comparando con el año anterior (Junio 2024 vs. Junio 2025):
- Ingresos a la baja: Los ingresos de RI presentaron una reducción interanual de alrededor del 11,5% (USD 603,9 millones). La principal causa fue la fuerte caída de desembolsos de endeudamiento externo (USD 910,4 millones menos), la menor exportación de hidrocarburos (USD 134,6 millones menos) y menores giros del sector público. Sin embargo, los giros del exterior del sector privado compensaron parcialmente con un aumento de USD 530,1 millones. Una señal de resiliencia del sector privado.
- Egresos también disminuyen: Los egresos registraron una reducción del 7,9% (USD 386,5 millones), explicado principalmente por la disminución en el servicio de la deuda externa pública (USD 566,3 millones menos), la importación de derivados y los retiros de efectivo de bóvedas BCE. Este alivio fue mitigado por un crecimiento interanual de los giros al exterior del sector privado y de Fideicomisos COSEDE.
- El Oro Brilla: El oro monetario registró un incremento de USD 8,4 millones en junio de 2025, explicado por un aumento en el precio de la onza troy (pasó de USD 3.277,55 a USD 3.287,45). Esta situación es contraria a lo ocurrido en el mismo mes de 2024, cuando el oro monetario presentó una valoración negativa.
Perspectiva Sectorial: ¿Quién Mueve la Balanza?
El sector privado, motor de crecimiento: El incremento mensual en la posición externa del país durante junio de 2025 se atribuye principalmente al sector privado, cuyos movimientos incrementaron las RI en USD 610,3 millones. Esto se debió a un valor neto positivo de sus giros con el exterior (USD 494,0 millones) y de los depósitos y retiros de efectivo en las bóvedas del BCE (USD 143,8 millones).
- El BCE también suma: Las operaciones del Banco Central incrementaron el saldo de las RI en USD 17,3 millones, explicado principalmente por la valoración del oro, que presentó un aumento de USD 8,4 millones.
- El sector público, un desafío: En contraste, los movimientos del sector público redujeron el saldo de las RI en USD 495,0 millones. La principal razón fue el valor neto negativo de la deuda externa pública (USD 403,6 millones), de otros movimientos y de giros públicos. La exportación de hidrocarburos compensó solo parcialmente con un monto neto positivo de USD 203,8 millones.
Radiografía del Sector Privado: ¿Quién Recibe y Quién Emite?
Sectores que atraen divisas: El análisis de flujos por actividad económica revela que en junio de 2025, las actividades que fueron receptoras netas de divisas incluyeron:
- Actividades financieras y de seguros: Con una notable entrada de USD 631,0 millones. Un pilar de estabilidad financiera.
- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: Aportando USD 232,8 millones.
- Explotación de minas y canteras: Con USD 115,7 millones.
- Transacciones realizadas con identificador extranjero o CI: USD 58,4 millones.
Sectores que envían divisas: Por otro lado, las actividades emisoras netas de divisas a junio 2025 fueron:
- Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas: Con USD 367,2 millones en salidas netas.
- Industrias manufactureras: Con USD 122,5 millones en salidas netas.
- Otras actividades: Con USD 54,1 millones.
Visión Acumulada: Primer Semestre de 2025
Crecimiento sostenido, pero menor: Durante el primer semestre de 2025 (enero-junio), las RI se incrementaron en USD 1.509,6 millones. Este resultado se explica por ingresos acumulados de USD 27.785,4 millones, que superaron a los egresos, los cuales totalizaron USD 26.275,8 millones. Si bien es un crecimiento positivo, es menor al registrado en el mismo periodo de 2024 (USD 2.635,7 millones). En comparación con 2024, los ingresos se redujeron en 0,3%, mientras que los egresos mostraron un crecimiento de 4,2%.
- Gigantes de los flujos: Tanto en los ingresos como en los egresos acumulados, el rubro más significativo fue el de los giros del y al exterior del sector privado, representando el 73,6% y 68,4%, en su orden. El comercio y las inversiones privadas dominan la escena.
Variaciones clave en el primer semestre:
- Ingresos: Destacan las variaciones positivas en los giros del exterior del sector privado con un aumento de USD 2.076,0 millones y giros del exterior sector público. Por otra parte, las variaciones negativas más relevantes se produjeron en desembolsos de endeudamiento externo público (USD 1.305,7 millones menos) y la exportación de hidrocarburos (USD 790,1 millones menos).
- Egresos: Aumentaron USD 1.049,6 millones respecto al primer semestre de 2024. Los rubros con las variaciones positivas más significativas fueron los giros al exterior del sector privado (USD 1.392,3 millones) y los Fideicomisos COSEDE (USD 375,0 millones). En contraste, las variaciones negativas se reflejaron en retiros de efectivo de bóvedas BCE y en el servicio de deuda externa pública.
- Oro: El gran ganador: La valoración del oro monetario presentó una variación favorable de USD 359,8 millones al comparar los dos periodos, producto principalmente del cambio significativo en el precio del oro en el mercado internacional.
Balance Sectorial Acumulado: ¿Quién Impulsa las RI a Largo Plazo?
El sector privado lidera la expansión: En el primer semestre de 2025, el sector privado incrementó las RI en USD 3.049,6 millones. Esto se debe a los valores netos positivos de los giros de este sector (USD 2.495,6 millones) y de los depósitos y retiros de efectivo en las bóvedas del BCE (USD 922,1 millones).
- El BCE también es un contribuyente neto: Las operaciones del Banco Central contribuyeron a las RI en USD 824,8 millones, debido principalmente a la valoración positiva del oro monetario (USD 573,2 millones) y al valor neto positivo de las transferencias de ingreso y egreso a caja BCE.
- El sector público, con saldo negativo: Contrariamente, los movimientos del sector público redujeron el saldo de la RI en USD 2.364,9 millones. Esto se atribuye principalmente a los valores netos negativos de la deuda externa pública (USD 2.273,7 millones), otros movimientos públicos y giros públicos. Esta disminución fue compensada parcialmente por los valores netos positivos de hidrocarburos (USD 528,9 millones).
En Conclusión: Una Dolarización Resiliente
Las Reservas Internacionales del Ecuador, si bien crecen a un ritmo más moderado que en 2024, demuestran la actividad constante de los flujos privados y la influencia positiva del precio del oro en su composición. Para el sector empresarial, comprender estos movimientos es clave para anticipar escenarios de liquidez y condiciones de mercado.
La gestión prudente y las dinámicas de los principales sectores económicos siguen siendo los pilares de la estabilidad monetaria en un país dolarizado.